El Carnaval constituye la "Fiesta Mayor" de la Ciudad y la Provincia. Caluma es conocida por esta expresión cultural de tradición popular. El carnaval que es celebrado en el mes de febrero convierte a esta ciudad en una de las ciudades más visitadas por los turistas nacionales como extranjeros. Existen varias comparsas previas, bailes tradicionales y aire festivo previo al juego con agua, serpentinas, cariocas, huevos, sumado a comidas típicas y el fuerte licor llamado "pájaro azul".


Al igual que otras celebraciones en la región, es una mezcla de las festividades originadas en la religión Católica y en ritos incaicos. Su forma de celebración une las dos culturas; indígena y mestizo-europea. La celebración religiosa representa los tres días antes de la Cuaresma de Semana Santa; la otra, la indígena precolombina, está relacionada con la fertilidad de la tierra, es por esto que se usa gran cantidad de agua en el Carnaval. Según la leyenda Shamán, el Cacique, quien era el líder de la tribu de los descendientes de los dioses, tenía que imitar la blancura de la nieve, ser como una nube, ahí es cuando se origina la costumbre de cubrir el cuerpo con talco o harina para limpiar la blancura con agua.

En época de fiesta del Carnaval encontramos los siguientes platos típicos: Fritada, Mote, Papas con cuy, Morcilla, Chigüiles, Dulce de sambo, frutas y membrillo, chicha, entre otros.

 

 

 

Situada en la vía Catarama-Guaranda, a 1.478 m sobre el nivel del mar, San Antonio de Caluma goza de un clima muy agradable y apto para la siembra y el cultivo de todo tipo de productos agrícolas, habiendo sido, en los valles que la circundan, la región donde se sembró por primera vez la caña de azúcar en el Ecuador.